*Planteó un exhorto para que dependencias estatales coordinen acciones que coadyuven realmente a sancionar y erradicar viejas prácticas patriarcales
/VERÓNICA CASTREJÓN ROMÁN
Acapulco, Guerrero, a 03 de mayo de 2025.- Luego de exponer ante el pleno las desigualdades ancestrales que generan todo tipo de violencias en la Montaña Alta de Guerrero, la diputada Catalina Apolinar Santiago (Morena), denunció el pasado 29 de abril que, al racismo, prejuicios históricos, discriminación lingüística, marginación y discriminación de género que ahí se padecen, se suma la discriminación institucional por omisión que no aterriza planes ni programas a favor de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Con ello, dijo la legisladora, hay instituciones en Guerrero que traicionan la visión de Estado de la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, y de la gobernadora Evelyn Cesia Salgado Pineda, “quienes se empeñan cotidianamente para que las y los indígenas no suframos ningún tipo de discriminación”.
Explicó que la discriminación que se observa en “algunas” de las instituciones, es consecuencia de la falta de reconocimiento real y respeto a los derechos de esos pueblos, ya que “a menudo” carecen de sensibilidad cultural y lingüística, “a pesar de que en ocasiones contemplan en sus planes y programas de gobierno, acciones a favor, pero se hacen sin ninguna emoción y sin impacto real entre las mujeres lo que genera un servicio mal prestado, inadecuado y francamente inaccesible”, detalló.
La diputada por Morena señaló que la violencia que enfrentan no solo las niñas, niños y adolescentes, sino también las mujeres de la Montaña Alta de Guerrero, tiene profundas raíces en una historia de desigualdades y en estructuras sociales complejas que se manifiestan en una violencia histórica y estructural cuya máxima expresión es la que sufren niños y niñas que incluye abuso físico, emocional y sexual, así como el matrimonio infantil, y la venta de mujeres como prácticas persistentes.
La desigualdad económica, la falta de oportunidades por falta de empleo, educación, salud e información, entre otras, son causas también de todo eso, recalcó Catalina Apolinar quien enfatizó que, “más allá de discursos vacíos, que muchas veces escuchamos, los indígenas necesitamos que las promesas institucionales se aterricen en el plano con hechos”.
Ante ello, planteó al Congreso del Estado de Guerrero, exhortar al secretario para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Abel Bruno Arriaga; al secretario de Educación Guerrero, Ricardo Castillo Peña; a la secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón y al secretario de la Juventud y la Niñez, Carlos Sánchez García, así como al gobierno estatal, a coordinarse y realizar talleres, conversatorios, programas educativos y de salud, cursos de capacitación y concientización para niñas, niños, adolescentes y mujeres, principalmente de la región Montaña Alta, para prevenir, sancionar y erradicar viejas prácticas patriarcales que denigran a las personas y a los pueblos.