*Llaman diputadas a realizar un censo del estado del ganado (bovino, porcino, equino, ovino, caprino y avícola) de Guerrero, y capacitar a los propietarios en mecanismos de protección y control sanitario
/La Redacción
Chilpancingo; Guerrero, a 14 de julio de 2025.- Las diputadas Guadalupe García
Villalva (Morena) y Obdulia Naranjo Cabrera (PVEM) presentaron exhortos
dirigidos a los titulares de diferentes dependencias federales, estatales y
municipales, a fin de que se conforme un equipo técnico interinstitucional y se
establezcan mecanismos de coordinación para buscar alternativas que frenen la
llegada del gusano barrenador a Guerrero.
Los funcionarios llamados a evitar la plaga son los titulares
de las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural
(SAGADEGRO); de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); de Salud; y del Medio
Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal, así como a las Direcciones
de Ganadería o de Desarrollo Rural de los 84 Ayuntamientos y del Concejo
Municipal de Ayutla de los Libres del Estado.
En la exposición de motivos, las legisladoras advirtieron que
la presencia de la mosca que genera este parásito representa una amenaza para
el sector ganadero ya que podría causar impactos económicos y sanitarios que
afectarían directamente a los productores y comunidades rurales, debido a la
reducción en la producción de carne, así como en el alza en los precios de
estos productos y la pérdida de empleos en el sector rural.
Otro de los riesgos, señalaron, es el que atenta contra la
salud humana, especialmente en personas en situación de calle, con heridas
abiertas, o con sistemas inmunológicos comprometidos, para quienes, esas moscas
representan un grave peligro.
Ante este escenario, la Morenista Guadalupe García y la
diputada por el Verde Ecologista, Obdulia Naranjo hicieron un llamado con el
objetivo de que se diseñen e implementen estrategias de prevención, vigilancia
epidemiológica, control y eventual erradicación del gusano barrenador, mediante
la capacitación de médicos veterinarios, brigadistas rurales, promotores de
salud y personal municipal para una respuesta temprana y eficaz.
Instaron, además, a desarrollar protocolos únicos de
actuación y campañas informativas accesibles para las comunidades ganaderas,
rurales e indígenas y garantizar canales de notificación confidenciales para
los productores, a fin de evitar sanciones que limiten el reporte de casos.
Su propuesta abarca la necesidad de que se capacite a las
Direcciones de Ganadería y Desarrollo Rural de los 84 Ayuntamientos y del
Concejo Municipal de Ayutla para difundir medidas preventivas y de contención
del gusano barrenador; realizar un censo del estado del ganado (bovino,
porcino, equino, ovino, caprino y avícola); capacitar a los propietarios en
mecanismos de protección y control sanitario; llevara cabo campañas de
concientización para evitar infestaciones en animales domésticos, como perros y
gatos, y que informen al Congreso del Estado las acciones realizadas ante esta amenaza
zoosanitaria.
Cabe mencionar que dichos exhortos están alineados con el
Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), activado por la
SADER en julio de 2024, ante la reaparición del gusano barrenador en el país,
luego de más de tres décadas de haber sido erradicado en México.
Los puntos de acuerdo fueron turnados a la Comisión de
Desarrollo Agropecuario y Pesquero.