![]() |
Leopoldo González González, Arzobispo de la Arquidiócesis de Acapulco |
*Es necesaria una revisión del Sistema Educativo Nacional, dijo
*”La gestión educativa exige respetar
la legalidad e involucrar fuertemente a la sociedad”
/Verónica CASTREJÓN ROMÁN
Acapulco, Guerrero, 21 de agosto de 2023. El arzobispo de la
Arquidiócesis de Acapulco, Leopoldo González González, llamó a un pacto global
de la educación ante la fragmentación social, la inseguridad y los desafíos
escolares que exigen una revisión del Sistema Educativo Nacional, a fin de que
se respete la legalidad y se involucre fuertemente a la sociedad, a los
académicos, a los sindicatos y a las
organizaciones de padres de familia.
En
un comunicado que leyó este domingo vía internet, el prelado dio a conocer que
fue el Papa Francisco quien les habló de
la urgente necesidad de participar todos en ese pacto, y les pide “audacia para recrear el tejido de las relaciones a favor de
una humanidad capaz de hablar el lenguaje de la fraternidad”.
González
González dijo entonces que los obispos de México miran con urgencia ese
pacto global educativo en México: “Son muchos los desafíos que tenemos hoy en
la educación: el abandono escolar, la dificultad para regularizar los ciclos y
los aprendizajes, el cuidado de las condiciones socio-emocionales,
principalmente”, apuntó.
Pero no exclusivamente
de los estudiantes, aclaró; “el impulso a la cultura de la paz y a la calidad
educativa, el correcto uso de las nuevas tecnologías, la atención prioritaria a
la primera infancia, el analfabetismo en adultos, la reactivación de un sistema
de información y evaluación educativa, la recuperación de la infraestructura
educativa y la promoción de una verdadera participación social, entre los
principales”.
Todos esos desafíos,
acotó el clérigo, hablan de la necesidad de una revisión del Sistema Educativo
Nacional que se haga de forma tal, que fortalezca la unidad y la paz en la
sociedad y el compromiso de todos en la labor educativa.
“Los Obispos de México
hemos expresado condiciones que son fundamentales: La gestión educativa exige
respetar la legalidad e involucrar fuertemente a la sociedad, a los académicos,
a los sindicatos y a las organizaciones de padres de familia, entre otras ya
que las decisiones educativas, por lo general, conllevan múltiples
implicaciones humanas, culturales, sociales, políticas, históricas, éticas,
científicas y cívicas”.
En el marco de la Jornada
Mensual de Oración por la Paz en nuestra Patria: “Para que eduquemos y pensemos
para la paz”, el arzobispo Leopoldo González, hizo eco del llamado del Papa
Francisco quien sostiene que “la instrucción y la educación son las bases de
una sociedad cohesionada, civil, capaz de generar esperanza, riqueza y
progreso”, mediante el testimonio y el trabajo.
Y ante ese exhorto,
González González reflexionó sobre los desafíos educativos en nuestro país; dijo
que la educación para la paz tiene sus raíces en la familia, mediante las
muestras de cariño, las orientaciones y consejos, pero principalmente, “en el
trato amable que los hijos miran que hay entre sus papás, que reciben de ellos
y que dan a las personas en general”.
Los hijos, dijo, aprenden caminos de paz al ver a sus padres
resolver los problemas, entre ellos y con los demás, a través del diálogo y el
reconocimiento de sus errores, mediante la capacidad de pedir perdón y de
perdonar, pues ello deja en los niños un sentimiento de seguridad, comprenden
el sentido de justicia, miran como forma de vivir el respeto, la colaboración, la
empatía y el compartir.
El arzobispo señaló que “todos esos valores asimilados en la familia
hacen posible la educación escolar y
han de ser fortalecidos por ella, hacen posible la vida en sociedad y todos
hemos de fortalecerlos”.