*El acecho provoca graves daños a las víctimas y puede culminar en feminicidio o trata de personas
*Ante ello, legisladora morenista propuso una iniciativa de reforma y adición al Código Penal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
/VERÓNICA CASTREJÓN ROMÁN
Acapulco, Guerrero, a 23 de abril de 2025.- La diputada Deyanira Uribe Cuevas propuso al Congreso Estatal llenar un vacío legal que impide sancionar a una de las violencias menos visibilizadas, pero más peligrosas y perturbadoras que enfrentan muchas mujeres en Guerrero y en todo el país: el acecho o stalking.
Durante su intervención en tribuna, la legisladora por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), enfatizó la gravedad del problema, pues dicha conducta “es la raíz que puede derivar en el feminicidio, la trata y la desaparición", de acuerdo con la directora de Supervisión de la Progresividad de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), María José López Lugo.
La víctima de acecho, señaló, sufre estrés postraumático, ansiedad, depresión y otras secuelas emocionales comparables a las de otras formas de violencia extrema.
En términos llanos, la persona que incurre en el acecho especificó Deyanira Uribe, mantiene una conducta que se manifiesta mediante “la vigilancia, seguimiento, comunicación persistente e invasiva, y otras acciones no deseadas dirigidas a una persona específica, que terminan por quebrantar su estabilidad emocional, psicológica y hasta su integridad física”.
Las víctimas de esta conducta, aún no clasificada como delito en Guerrero, son en su mayoría mujeres, aunque, debido a su no visibilización, existen cifras negras en su denuncia, pues al principio sus consecuencias son imperceptibles, adujo la diputada local; “no hay datos oficiales claros de cuántas personas son víctimas, en parte por la normalización social de estas conductas”.
El acecho, aclaró, tiene sus características y especificaciones propias que no tienen nada que ver con delitos como el hostigamiento sexual, el abuso sexual, el acoso sexual, las amenazas y la violencia, por lo que debe ser tipificado como delito autónomo.
La representante popular explicó, que el acecho se comete en varias fases: vigilancia, intimidación y agresión que puede llevar al feminicidio o a la trata de personas, por lo que conminó a los miembros del Congreso Local, a dar trámite a su iniciativa de reforma y adición al Código Penal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ambas del Estado de Guerrero, para que se tipifique como delito autónomo el acecho y se castigue con penas de seis meses a dos años de prisión.
“Guerrero, advirtió, debe dar pasos firmes, avanzando hacia un sistema de justicia más preventivo, con mayor perspectiva de género y más acorde con los estándares internacionales de derechos humanos”.
La diputada Deyanira Uribe refirió que esta propuesta de legislación armoniza el marco legal con los compromisos internacionales adquiridos por el Estado mexicano, como la Convención de Belém do Pará y la CEDAW, “que nos exigen adoptar medidas de prevención, protección y sanción frente a todas las formas de violencia contra las mujeres”, recalcó.
La iniciativa fue turnada a la Comisiones Unidas de Justicia y Para la Igualdad de Género, a fin de que sean analizadas y dictaminadas.