Exigen madres buscadoras que el Estado reconozca que México vive crisis humanitaria

Redacción
0


*En el tercer aniversario de la colectiva “Memoria, Verdad y Justicia”, se solidarizaron con los familiares del asesinado líder del CECOP, Marco Antonio Suástegui, quien murió sin haber localizado a su hermano, Vicente.

*Exigen sanciones para los MP que no cumplan con los protocolos homologados de búsqueda de personas 


/VERÓNICA CASTREJÓN ROMÁN


Acapulco; Guerrero, a 04 de abril de 2025.- Frente al Mural de la Memoria, desde donde sonríen más de 150 hombres, mujeres y niños desaparecidos, integrantes de la colectiva “Memoria, Verdad y Justicia”, rememoraron, oraron, lloraron, se abrazaron y denunciaron que, pese al dolor de más de 127 mil familias, en México, el Estado y sus instituciones solo simulan apoyar sus búsquedas y se niegan a reconocer que en el país se vive una grave crisis humanitaria.

Crisis humanitaria que se expresa en desaparición forzada de personas, identificación forense de cuerpos, búsqueda de personas desaparecidas, feminicidios y asesinatos; y, “negar esta crisis, solo agrava el problema”, advirtieron, en el marco de la celebración del tercer aniversario de su colectiva, en el que se solidarizaron con los familiares del recientemente asesinado líder del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), Marco Antonio Suástegui Muñoz, y con los de la  activista defensora indígena Ayuuk de Oaxaca, Sandra Domínguez.

De voz en voz, el pasado sábado, rindieron homenaje a las madres buscadoras asesinadas y desaparecidas en México y se solidarizaron también con las madres buscadoras de Jalisco; recalcaron que ellas no mienten, acusaron al fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero de tratar de esconder la crisis humanitaria que existe en México, y lo calificaron como “un buen contador de cuentos” que a ellas no engaña.

De una en uno, leyeron 42 nombres de exbuscadoras y exbuscadores, que fueron asesinados por participar en tareas de localización de sus hijas, hijos, padres, madres, hermanos, hermanas, amigas, amigos, o que fueron desaparecidos por ello, pero que antes, vivieron amenazadas, perseguidos y criminalizados.

Al inicio del pase de lista, las consignas que salen de sus gargantas no concuerdan con sus miradas vacías, secas y lejanas, pero en la medida en que se develan los nombres de las y los caídos seguidos del grito “¡presente, ahora y siempre!”, su frente se parte en dos, se humedecen sus ojos y ese llanto que cargan adentro, muy adentro, desde hace poco o mucho tiempo, se les derrama.

Las palabras del sacerdote Arturo Carrasco Gómez, en su ceremonia eucarística, ahí en el zócalo, debajo del sol abrasador, las consuela, las conmueve y las invita a seguir en la lucha, a no parar, a organizarse y crecer como unión, pero también señala que la indolencia del Estado y del sistema político, aunado a la indiferencia de la gente no debe causar desánimo; “no estamos celebrando la desaparición de nadie, estamos celebrando  la perseverancia, la lucha y el aliento de Dios en su vida”, les dijo.

Y reconoció que enfrentan varias calamidades, las más graves, sostuvo, además de la tragedia de sus vidas y de la indiferencia social, es la indolencia de las autoridades, responsables primero, de que no haya desapariciones y, segundo, las autoridades responsables de la búsqueda y localización de todas las personas desaparecidas”, de cuya labor las madres buscadoras se quejan, porque estiman que es insuficiente y simulada; las cifras de las desapariciones forzadas de personas crecen, y 127 mil familias sufren “porque no saben en dónde están sus seres queridos y viven en una tortura emocional constante: “¿en dónde estará, tendrá frío, hambre, sed?”, se preguntan constantemente.

“Las madres buscadoras buscan en la tierra lo que un día tuvieron en su vientre”


En medio de consignas gritadas a voz en cuello, las madres buscadoras exigen que se cumpla la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, que, desde 2018 deja mucho que desear, apuntan, pues a las más de 127 mil personas desaparecidas, se suman más de 72 mil cuerpos en espera de ser identificados en los Servicios Médicos Forenses (SEMEFOS en el país “y las cifras aumentan, pues en México desaparecen 10 personas cada día, y la mayoría son jóvenes y jovencitas”, denuncian.

“Somos la voz de nuestras desparecidas y desaparecidos, advierten que nos vena bien las dirigencias del país para que se comprometan con soluciones concretas, mientras tanto, ante ka intención del Estado de Invisibilizarlas a ella y su lucha, redoblarán sus esfuerzos por visibilizar el problema, y saldrán a las calles y tomarán las plazas públicas para manifestarse y exhibir las fotos de sus familiares desaparecidos y denunciarán que “esa práctica inhumana no se detiene y aumenta día con día”.

“Que las autoridades no hacen el esfuerzo suficiente ni para prevenir, ni para investigar, ni para encontrar a nuestros tesoros y llevar a juicio a los responsables que desde hace décadas cometen estos crímenes impunemente”. Y exigieron que también se les finquen responsabilidades a los Agentes del Ministerio Público que se nieguen a levantar las denuncias inmediatamente y se nieguen a aplicar los protocolos homologados de búsqueda y de investigación existentes.

En lo que calificaron como Jornada de Lucha, por el tercer aniversario de su colectiva, colocaron la Tercera Exposición Itinerante de Fotografías de Personas Desaparecidas frente al mar, en el Malecón de Acapulco: “Estamos colocando las fotografías aquí cerca del mar, que es testigo de tantos desaparecidos que tenemos en nuestro país y que nadie está haciendo nada por buscarlos; las autoridades han sido negligentes e incompetentes", reclamó, la madre fundadora de “Memoria, Verdad y Justicia Socorro Gil Guzmán, madre del joven Jonathan Guadalupe Romero Gil, desaparecido el 5 de diciembre de 2018 en el puerto.

Al final, después de la celebración religiosa, armaron un mandala en forma de corazón para expresar el sentimiento que anima su búsqueda y la unión de su organización.

“¿Por qué los buscamos?, ¡Porque los amamos!", advirtieron.

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(¡OK!) #days=(20)

Nuestro sitio usa cookies para mejorar tu experiencia.
Accept !