*El decreto busca fortalecer y ampliar la cobertura médica
*Gracias a esta transición continuará la atención a personas
sin seguridad social de zonas marginadas: Zoé Robledo
*El IMSS integrará a su estructura 81 hospitales de Segundo
Nivel y más de 2 mil 100 Unidades Médicas Rurales distribuidas en 19 entidades
federativas
/La Redacción
CDMX, a 01 de julio de 2025.- El gobierno federal, a través de la presidenta
de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto de incorporación del
Programa IMSS Bienestar (originalmente llamado IMSS Coplamar) al Régimen
Ordinario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un paso histórico
que fortalecerá la cobertura médica en comunidades rurales y ampliará la
atención a población sin seguridad social en zonas marginadas.
Durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, el
director general del Seguro Social, Zoé Robledo, informó que esta firma
beneficiará a más de 10 millones de personas, entre ellas también un número
importante de personas con seguridad social, asegurando que la atención médica
en estas zonas sea regular, eficiente y con mayores especialidades, en virtud
de la incorporación de las especialidades Otorrinolaringología, Traumatología y
Ortopedia, y Oftalmología.
“Se seguirá atendiendo a la población que no tiene seguridad
social en estos lugares, la atención será regular con una gran ventaja que
podemos hacer hoy, que es tener a IMSS Bienestar en 16 de estos 19 estados. Y
también, por el otro lado, continuar con la atención de los derechohabientes en
lugares donde también ha crecido mucho el empleo formal”, afirmó.
Detalló que la estructura del Primer Nivel de Atención brinda
servicios clave como consultas de medicina general, vacunación, atención
materno-infantil, control de enfermedades crónicas y detección oportuna de
cáncer en mujeres. Además, se fortaleció la red comunitaria a través de los
Centros de Atención Rural al Adolescente (CARA).
El titular del Seguro Social subrayó que este programa ha
sido un ejemplo de solidaridad social, con 28 mil 130 trabajadoras y
trabajadores dedicados a brindar atención de calidad en las zonas más
necesitadas. Entre su personal, hay casi 2 mil personas bilingües que hablan
lenguas indígenas, garantizando una atención culturalmente adecuada y cercana a
las comunidades.
Zoé Robledo recordó que, desde sus inicios en 1973, el
Programa IMSS COPLAMAR ha sido un pilar fundamental para brindar atención
médica en zonas rurales y de alta marginación. Comenzó en 1974 con siete
clínicas y hospitales en áreas agrícolas, y en 1979 se consolidó como una coordinación
dedicada a atender a comunidades vulnerables, especialmente en zonas rurales y
comunidades indígenas.
Detalló que, a lo largo de sus más de 46 años, este programa ha crecido y fortalecido su presencia en todo el país, con 81 hospitales distribuidos en 19 estados, que suman más de 2 mil 700 camas, 93 quirófanos y más de mil consultorios especializados en Pediatría, Ginecología, Medicina Interna y familiar. Además, cuenta con una amplia red de UMR, brigadas y unidades móviles que llevan atención a comunidades alejadas y a población indígena.