*Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Guerrero se encuentra en una situación alarmante en cuanto a violencia de género, advierten
*Ponen en tela de duda el supuesto levantamiento de la Alerta de Género anunciado por la alcaldesa de Acapulco, “basado en el cumplimiento de requisitos”. Exigen información detallada y rendición de cuentas
/La Redacción
Chilpancingo, Guerrero, a 7 de marzo de 2025.- El Organismo Nacional de las Mujeres Priistas señala lo anterior en el siguiente pliego petitorio a las autoridades de los 3 órdenes de gobierno, entregado esta mañana:
Con base en el último informe del Secretariado Ejecutivo desde diciembre del 2018 se han cometido en el país 5 mil 464 feminicidios, más de 16 mil homicidios dolosos, más de 20 mil homicidios culposos, más de 1.5 millones de casos de violencia familiar, y más de 122 mil violaciones.
¿Dónde está el gobierno? ¡Escondiendo cifras! ¡Negando la realidad! Más de 3.8 millones de llamadas de auxilio al 911 por violencia familiar, más de 1.7 millones de llamadas por violencia de género, y no hacen nada. ¡No protegen a las mujeres, protegen a los agresores con su incompetencia!
Es inaceptable que, en Guerrero el 68.8% de las mujeres hayan sufrido violencia (ENDIREH 2021), mientras los feminicidios aumentan y la impunidad prevalece.
La desaparición de mujeres y niñas es una crisis humanitaria que exige acción inmediata, al igual que los alarmantes índices de violencia familiar y agresiones sexuales. Las estructuras gubernamentales han fallado en proteger a las mujeres, evidenciando una negligencia que no podemos tolerar más. Exigimos justicia, seguridad y el fin de la impunidad.
1. Transparencia TOTAL En el número de feminicidios, homicidios y delitos de género, con cifras reales, cifras que no sean manipuladas, claras, mensuales y detalladas. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Guerrero se encuentra en una situación alarmante en cuanto a violencia de género. En el caso de homicidios dolosos de mujeres, Guerrero se encuentra en la posición 13 a nivel nacional. En cuanto a los feminicidios, la entidad se situó en el lugar 21 de la tabla nacional con el registro de 91 casos de feminicidio, entre diciembre de 2018 y agosto de 2024. Además, se reportan altos índices de violencia familiar y otros delitos de género.
2. Evaluación pública y real de las Alertas de Violencia de Género, ¡No más simulaciones! en Guerrero se encuentra estancada, con falta de transparencia y avances visibles, mientras la violencia feminicida persiste; la reciente declaración de la presidenta municipal de Acapulco sobre el supuesto levantamiento de la alerta, basada en el cumplimiento de requisitos, ignora la realidad de la violencia que aún sufren las mujeres en el estado; por lo tanto, se exige información detallada, rendición de cuentas y acciones efectivas para garantizar la seguridad y justicia para las mujeres en Guerrero.
3. Justicia para las mujeres asesinadas. Exigimos investigaciones diligentes, con perspectiva de género y libres de corrupción en los casos de feminicidio. ¡No más archivos cerrados, no más culpables en libertad!
4. Alto a la violencia contra las mujeres. Demandamos protocolos eficientes para la atención y protección de mujeres en situación de violencia doméstica, acoso sexual, y otros tipos de violencia, con refugios seguros y atención integral para las víctimas.
5. Fin al acoso en áreas de trabajo y escuelas. Exigimos el fortalecimiento real y efectivo de las unidades especializadas en la persecución del acoso laboral y escolar, garantizando que su labor no se limite a la recepción de denuncias, sino que incluya mecanismos de prevención, supervisión activa y sanción inmediata. El gobierno estatal, al amparar la impunidad laboral, ha perpetuado un entorno donde el acoso se normaliza y, en casos extremos, se impone como requisito para la subsistencia de mujeres que buscan su desarrollo económico. Es imperativo revertir esta realidad, otorgando credibilidad a las víctimas, no silenciándolas, e implementando protocolos y condiciones laborales dignas que garanticen su seguridad y respeto.
6. Capacitación obligatoria con perspectiva de género. Exigimos que fiscales, ministerios públicos y cuerpos policiales sean capacitados en perspectiva de género, para evitar la revictimización y garantizar un trato digno a las denunciantes.
7. Fiscalías especializadas en violencia digital e inteligencia artificial. El acoso, la extorsión y la violencia en redes sociales y la creación de contenido con inteligencia artificial, deben ser atendidos con la misma seriedad que otros delitos.
8. Eliminación de la impunidad en casos de violación. Demandamos la revisión de carpetas de investigación por delitos sexuales, la agilización de peritajes y el castigo efectivo para los agresores. Basta de agresores libres y víctimas silenciadas, ya que sólo en el 4.3% hubo una vinculación a proceso.
9. Protección inmediata a víctimas de violencia familiar. Exigimos órdenes de protección inmediatas, seguras y sin burocracia para mujeres en riesgo, así como la supervisión efectiva de su cumplimiento. Exigimos órdenes de protección inmediatas, seguras y libres de burocracia para salvaguardar la vida de mujeres en riesgo, así como la supervisión efectiva de su cumplimiento para evitar tragedias como la de Leuteria en Alcozauca, Guerrero. Su caso, donde la indiferencia y la inacción de las autoridades la llevaron a la muerte a manos de un agresor previamente denunciado, es un recordatorio doloroso de la urgencia de priorizar la seguridad de las víctimas y garantizar que sus voces sean escuchadas antes de que sea demasiado tarde.
10. Creación de bases de datos públicas de agresores sexuales y feminicidas. Exigimos que las Fiscalías generen un registro nacional de agresores sexuales y feminicidas, accesible para la ciudadanía, a fin de prevenir nuevos ataques.
11. Atención prioritaria a la desaparición de mujeres. La práctica de esperar 72 horas para iniciar la búsqueda es inaceptable y contraria a la urgencia que estos casos requieren. Cada minuto cuenta y la inacción de las autoridades ha costado demasiadas vidas.
12. Mayor presupuesto y transparencia en el combate a la violencia de género. No más simulaciones. Exigimos que los recursos destinados a la protección de las mujeres se apliquen correctamente y que haya rendición de cuentas sobre su uso. Esta es nuestra lucha y por lo tanto debemos estar unidas. Exigimos al gobierno compromiso y acción decisiva, para erradicar las desigualdades de género, proteger a las mujeres frente a todas las formas de violencia y asegurar su plena participación en todos los ámbitos de la sociedad.
¡Cúmplase!