*El propósito es priorizar la atención a grupos vulnerables, como repatriados, niñez migrante, mujeres y personas con discapacidad
/La Redacción
Chilpancingo; Guerrero, a 18 de mayo de 2025.- La diputada María Guadalupe Eguiluz
Bautista (Morena) propone reformas y adiciones a la Ley de Atención a los
Migrantes del Estado de Guerrero y a la Ley Orgánica del Poder Legislativo para
actualizar conceptos clave de migración e incluir nuevas modalidades como la
migración laboral, masiva, asistida, irregular e interna, asimismo para cambiar
la denominación de la Comisión de Atención a Migrantes a Comisión de Atención a
Migrantes y Asuntos Internacionales.
La primera modificación, argumenta la diputada, es para
priorizar la atención a grupos vulnerables como repatriados,
niñez migrante, mujeres y personas con discapacidad, garantizando acceso a
servicios básicos y políticas de integración.
Y es que refiere que priorizar a estos grupos en la política
migratoria no es solo un acto de justicia, sino una estrategia integral que
beneficia al país en términos sociales, económicos y de seguridad y que ignorar
sus necesidades profundiza desigualdades, genera inestabilidad y debilita el
Estado de Derecho, y que la inversión en educación, salud y programas sociales
es una apuesta por un México más inclusivo, resiliente y alineado con los
derechos humanos.
Asimismo, en la iniciativa que presentó el pasado 16 de mayo
y que fue turnada a la Comisión de Atención a Migrantes para su análisis,
plantea incorporar al diputado migrante en el Consejo Consultivo, para
fortalecer la coordinación institucional y brindar protección ante emergencias
a migrantes en movilidad.
En la otra propuesta, la diputada plantea cambiar el nombre
de la Comisión legislativa de Atención a Migrantes por el de Atención a
Migrantes y Asuntos Internacionales, para fortalecer el enfoque global en el
tratamiento de la migración, reconociendo la creciente presencia de comunidades
mexicanas en distintos países, así como la necesidad de atender los desafíos y
oportunidades que representa la movilidad internacional.
En la iniciativa, que se analiza en la Comisión de Estudios
Constitucionales y Jurídicos, la legisladora señala que la migración
internacional también expone vulnerabilidades, desde la explotación laboral
hasta las barreras burocráticas en Europa o la xenofobia en contextos
inesperados.
Además, que muchos migrantes enfrentan obstáculos para
acceder a servicios básicos o validar sus credenciales profesionales, limitando
su potencial, problemas que demandan respuestas coordinadas, entre ellas la
ratificación de convenios internacionales, como el Pacto Mundial para la
Migración Segura, Ordenada y Regular, así como la creación de consulados y
redes de apoyo con enfoques regionales específicos.
Por ello, es necesario que el Poder Legislativo articule
estrategias que vayan más allá del ámbito nacional, fortaleciendo un enfoque
integral en la atención a migrantes para garantizar el respeto de los derechos
humanos, fomentar la cohesión social, maximizar los beneficios económicos de la
migración y promover la cooperación internacional, lo que permitirá cumplir con
compromisos internacionales y responder eficazmente a crisis humanitarias,
previniendo la explotación y el abuso de poblaciones vulnerables.