Guerrero enfrenta una crisis silenciosa en materia de salud mental: Beatriz Vélez

Redacción
0

*La diputada local presentó ante el pleno del Congreso una iniciativa para que la salud mental sea reconocida como prioridad sanitaria y social

/VERÓNICA CASTREJÓN ROMÁN

Acapulco; Guerrero, a 17 de octubre de 2025.- La diputada priista, Beatriz Vélez Núñez, advirtió que Guerrero enfrenta una crisis   silenciosa en materia de salud mental y que factores como la pobreza, el desempleo, el rezago educativo o la falta de servicios especializados configuran un alto riesgo psicosocial.

En la sesión del pasado miércoles, la diputada local señaló que, aunque Guerrero registra la tasa más baja de suicidios del país (1.6 por cada 100 mil habitantes), la cifra solo refleja la invisibilización del sufrimiento emocional y la falta de detección temprana, e informó que en 2024 la prevalencia de depresión en el estado fue de 62.16 casos por cada 100 mil habitantes, afectando principalmente a mujeres, jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad.

Vélez Núñez agregó enseguida que la Ley Estatal de Salud define a la salud mental como el estado de bienestar que permite a las personas desplegar sus potencialidades y, sobre todo, convivir, trabajar y recrearse, por lo que tal mandato obliga al Estado a garantizar condiciones estructurales para el sano desarrollo integral de las personas.


Por lo que este miércoles, la legisladora presentó una iniciativa para adicionar una fracción al artículo 31 de la Ley 1212 de Salud Guerrero, para reconocer la salud mental como prioridad sanitaria y social, lo que permitirá fortalecer la atención primaria con servicios accesibles, oportunos y culturalmente pertinentes, además de capacitar a personal médico, docente y comunitario en la detección temprana de signos de alarma y habilitarlos para brindar acompañamiento psicosocial.

“Esta iniciativa responde a una necesidad urgente, estructural y profundamente humana; es una apuesta por un Guerrero más justo, más sano y más digno, permitirá impulsar sistemas de información epidemiológica que visibilicen la carga real de los trastornos mentales, así como proteger a niñas, niños y adolescentes mediante programas escolares de prevención y contención emocional”, aseguró Beatriz Vélez.

Reflexionó enseguida que, en un estado en el que el estigma, la escasez, la falta de infraestructura especializada y la concentración de servicios en zonas urbanas margina a comunidades rurales e indígenas, la salud mental no es un lujo ni una cuestión individual, sino una condición estructural para la justicia social.

No obstante, expuso que solo el 2% del presupuesto federal se destina a la salud mental, y de ese porcentaje, el 80% se destina a hospitales psiquiátricos, “sin enfoque preventivo ni territorial”, acusó la diputada local.

Finalmente, Beatriz Vélez Núñez enfatizó que la propuesta de reforma no es solo técnica, sino ética, “es un llamado a la sororidad institucional y a la dignidad emocional de quienes habitan Guerrero”, sobre todo, concluyó, después de la pandemia que exacerbó los trastornos mentales, generando un aumento en casos de ansiedad, depresión, ideación suicida y consumo problemático de sustancias.

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(¡OK!) #days=(20)

Nuestro sitio usa cookies para mejorar tu experiencia.
Accept !