*Tiene como fin contribuir a la igualdad sustantiva y reforzar el federalismo colaborativo entre los órdenes de gobierno federal y estatal: Catalina Apolinar
/La Redacción
Chilpancingo; Guerrero, a 23 de octubre de 2025.- El Congreso del Estado de Guerrero
exhortó ayer a la encargada de la Dirección General del Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas (INALI) de la Secretaría de Cultura Federal para que, junto
con el gobierno estatal, coordine e instrumente políticas públicas que permitan
la inclusión lingüística en los municipios de Guerrero con mayor influencia
indígena.
Asimismo, para que la Dirección General del INALI en
coordinación con la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y
Afromexicanos del Estado, coordinen e instrumenten políticas públicas con
impacto en los municipios de honda influencia indígena, que permitan la
inclusión lingüística sin ser excluidos.
Este exhorto se hizo a través de un dictamen emitido por la
Comisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, de un acuerdo
propuesto por la diputada Catalina Apolinar Santiago, donde expone que tiene
como propósito contribuir a la igualdad sustantiva y reforzar el Federalismo
Colaborativo entre los órdenes de gobierno federal y estatal, para que la
inclusión lingüística en Guerrero sea una realidad y que los pueblos y
comunidades indígenas se aprecien en la vida cotidiana de la sociedad.
Refiere que en pleno siglo XXI la discriminación lingüística
hacia los pueblos y comunidades indígenas persiste como una preocupante
realidad a pesar de los avances en el reconocimiento de la diversidad cultural
y lingüística, ya que aún existen profundas brechas y desigualdades.
“Esta Comisión Dictaminadora reconoce que las lenguas
indígenas siguen siendo relegadas a espacios privados y comunitarios, en tanto
que los idiomas español e inglés se expanden e imponen en los ámbitos públicos,
educativos y laborales. Esta situación desde luego limita y discrimina el
acceso de los hablantes de lenguas indígenas en sus derechos fundamentales,
tales como su acceso a la educación, a la salud y a la justicia”, señala.
INICIATIVAS
La Mesa Directiva dio lectura al oficio signado por Evelyn
Salgado Pineda, gobernadora constitucional del estado de Guerrero, mediante el
cual remite la iniciativa por la que se reforman los artículos 28 y 29 de la
Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero. Fue turnada a la Comisión
de Educación, Ciencia y Tecnología.
El diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM) remitió una
iniciativa por la que se deroga la fracción XLXIX y se adiciona una fracción
XLIX al artículo 61 de la Constitución Política del Estado de Guerrero, con la
intención de eliminar ambigüedades, para dar certeza jurídica y ajustando el
contenido a los principios de legalidad, precisión normativa y seguridad
jurídica. La Mesa Directiva dio lectura al oficio. Fue turnada a la Comisión de
Estudios Constitucionales y Jurídicos.
El diputado Aristóteles Tito Arroyo (Morena) presentó una
iniciativa de reforma al artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo
del Estado de Guerrero, con el fin de reconocer la representatividad de las
diputadas y diputados electos por mayoría relativa. Las diputadas Marisol Bazán
Fernández y Guadalupe García Villalva, así como el diputado Pánfilo Sánchez
Almazán se adhirieron a la iniciativa. Fue turnada a la Comisión de Estudios
Constitucionales y Jurídicos.
El diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM) presentó una
iniciativa por la que se reforma el artículo 308 segundo párrafo, se adiciona
un artículo 310 Bis y se reforma el artículo 311 segundo párrafo de la Ley
Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, con el objeto de
fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en las comparecencias de
servidores públicos, mediante la entrega de informes previos, su publicación
digital y la creación de un mecanismo ciudadano en línea, promoviendo así la
participación ciudadana. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales
y Jurídicos.
La Mesa Directiva dio lectura al oficio signado por el
diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM), mediante el cual remite la iniciativa
que reforma la fracción IX y adiciona una fracción X al artículo 14 de la Ley
de Educación del Estado de Guerrero, con el propósito de fomentar en las
escuelas públicas el uso correcto de las normas gramaticales y ortográficas del
idioma español, así como de las lenguas indígenas. Fue turnada a la Comisión de
Educación, Ciencia y Tecnología.
El diputado Jesús Parra García (PRI) presentó una iniciativa
de adición y reforma a la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes del Estado, con el propósito de prevenir el grooming y
otros delitos cibernéticos, promover el uso responsable de las tecnologías
digitales y garantizar entornos virtuales seguros mediante la participación
coordinada de autoridades, familias e instituciones educativas. Fue turnada a
la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
La diputada Erika Isabel Guillén Román (PRD) presentó una
iniciativa de reforma a la denominación del capítulo I del título tercero, se
adiciona una fracción al artículo 5 y se reforma el artículo 9 de la Ley 553 de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guerrero, con
el objetivo de distinguir y reordenar de manera clara los tipos y modalidades
de violencia contra las mujeres, garantizando coherencia con la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los estándares
internacionales. Fue turnada a la Comisión Para la Igualdad de Género.
El diputado Julián López Galeana (MC) presentó una iniciativa
de reforma a diversas disposiciones a la Ley Número 912 de Seguridad Social de
los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, de la Ley 248 de Trabajo de los
Servidores Públicos del Estado y de la Ley Número 812 para la Protección de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guerrero, con el
propósito de garantizar el acceso universal, público y de calidad a los
servicios de cuidado y atención infantil, mediante la creación de un marco
legal que reconozca las estancias infantiles como un derecho social. Fue
turnada a la Comisiones de Desarrollo Económico y Trabajo, y de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes.

