Continúo el legado de mi madre: Bety Mojica

Redacción
0

 


/Beatriz Mojica Morga


Acapulco; Guerrero, a 12 de mayo de 2025


Mi primer referente de la maternidad fue Petra Morga, mi madre, que cómo muchas madres mexicanas, aprendió a ser resiliente, las circunstancias de vida a las que se enfrentó, fueron complicadas y duras, pero pudo trascenderlas, con las herramientas con las que contaba en ese entonces, trabajó incansablemente y guío a sus descendientes con responsabilidad, amor y fortaleza, con ese ejemplo, puedo decir que, por mi parte, estoy continuando su legado y experimentando los interesantes y hermosos desafíos de la maternidad.

Reconozco que la maternidad es una construcción social y cultural, y la expectativa es que sea voluntaria, que sea una elección que nos dé a las mujeres la posibilidad de tener el control sobre el cuerpo y las decisiones reproductivas, como legisladora he trabajado para eliminar las desigualdades y discriminaciones que enfrentan las mujeres en el ámbito de la salud reproductiva y la maternidad. 

Estamos en el umbral de una nueva forma de construir la dinámica de las familias, en torno a los hijos, cuando los padres están presentes, se puede llevar a cabo una mayor participación e involucramiento en las tareas de crianza y cuidado por parte de los padres, buscando un equilibrio más equitativo entre padres y madres, lo cual se refleja en un mayor compromiso con las responsabilidades y la promoción de un ambiente familiar saludable. 

Sin embargo, en el país, aun falta mucho para que la mayoría de los hombres se involucren de la manera antes descrita, por el contrario, muchas madres enfrentan una lucha diaria para hacer compatibles sus jornadas laborales con la maternidad,  de acuerdo con el INEGI, en 2023 había alrededor de 16 millones de madres trabajadoras en México, por lo que desde las Instituciones cada día se trabaja para que las mujeres tengan mejores condiciones laborales y la ruta sea conciliar la maternidad con el trabajo, y por supuesto para tener mejores condiciones profesionales.

 

Además, es importante comentar que se está elaborando el  Sistema Nacional de Cuidados (SNC), este sistema busca redistribuir las cargas de cuidado, que tradicionalmente recaen en las mujeres, y reconocer el valor del trabajo no remunerado en casa, promoviendo y fomentando, la corresponsabilidad en el cuidado y la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el ámbito laboral y personal, entre otras acciones, creando más guarderías, así como  centros de atención a personas mayores y programas de apoyo a personas con discapacidad, reduciendo la carga de las mujeres y así puedan disfrutar su maternidad.

 

Por ello debemos saber que la maternidad no se reduce al hecho de ser madre biológica, es cuidar, amar, educar, acompañar, no existe una sola forma para ejercer la maternidad, es un rol diverso, complejo, que merece reconocimiento, valoración social y apoyo institucional. Sin olvidar las enseñanzas de las mujeres que nos anteceden, como madres, abuelas y el resto de nuestro árbol genealógico, porque son parte de nuestra identidad, que pasaremos a las siguientes generaciones.


Semblanza: Senadora Beatriz Mojica Morga

Orgullosamente afromexicana

Es licenciada en comunicación social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); maestra en políticas públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y maestra en gestión de la política económica por el Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Desarrollo Internacional en Francia. Posgrado en el Instituto Nacional de Administración Pública de España (INAP) y doctorado Honoris Causa por su aporte social en el estado de Guerrero.

Como afromexicana, Beatriz Mojica Morga tiene un compromiso permanente con los pueblos originarios.

Ha sido diputada federal, donde logró la despenalización de los delitos de prensa. También, se desempeñó como diputada local donde trabajó a favor de las infancias.

En la administración pública, fue secretaria de Desarrollo Social del gobierno del estado de Guerrero.

Es presidenta de la asociación civil “Mi Corazón es Guerrero”, dedicada a promover diálogos para la paz y el desarrollo.

Ella es la primera mujer afrodescendiente que por acción afirmativa gana un escaño en el Senado de la República (2024) por el partido político Morena.

Siempre ha trabajado para mejorar las condiciones de vida de las y los guerrerenses, ya que afirma que, “Guerrero no está destinado a la pobreza ni a la violencia.”

En la Cámara Alta, fue electa presidenta de la Comisión de Cultura y es integrante de las siguientes comisiones: Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Estudios Legislativos, Segunda; Derechos de la niñez y de la adolescencia, Puntos Constitucionales, Comunicaciones y Transportes y Asuntos Migratorios.

 

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(¡OK!) #days=(20)

Nuestro sitio usa cookies para mejorar tu experiencia.
Accept !